Anal!za Historia

viernes, 3 de abril de 2009

41 años después de su asesinato, el sueño de Martin Luther King sigue vivo


El 4 de abril de 1968 el pastor Martín Luther King fue asesinado en Memphis (Tennessee). Pero sus ideas siguen vigentes, porque su sueño, hacer realidad el arrollador movimiento de los derechos civiles, aún no es una realidad completa.

El 4 de abril de 1968, el pastor Martín Luther King fue asesinado de un balazo en la ciudad de Memphis, en Estados Unidos. Su muerte provocó graves disturbios en más de 100 ciudades de ese país e hizo que se convirtiera en un mártir de la lucha por los derechos cívicos y la igualdad racial.

Martin Luther King nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta (Georgia). Hijo del Reverendo del mismo nombre, llegó al mundo en una habitación de la casa en la Avenida Auburn. Durante los primeros 12 años de su vida vivió en una casa victoriana de dos pisos. Fue ordenado ministro baptista, como su padre, a los 17.

En 1951 se Graduó en el Crozer Theological Seminary, y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Boston. Allí entró en contacto con las ideas del pacifista y nacionalista hindú Gandhi, las cuales se convirtieron en el centro de su propia filosofía de vida y lucha política. La prioridad del movimiento de King fue la de no responder a la violencia con más violencia. Esta lógica fue entendida como estrategia principal de su resistencia.

En 1963 se puso al frente en Birmingham (Alabama) de una campaña a favor de los derechos civiles para lograr el censo de los votantes negros a los que se les había prohibido el ejercicio de su derecho. Durante su misión de lucha fue arrestado varias veces.

Protestar contra la discriminación

En concordancia con estas ideas, en 1955 formó parte de un boicot contra una compañía de transportes públicos en Montgomery, en la que se había cometido la injusticia de provocar el arresto de una mujer negra que se había negado a dejar su asiento libre para que un pasajero blanco se sentara.

En medio de la protesta que se generó por el suceso, Martin Luther King dijo: "No tenemos otra opción que la protesta. Han sido muchos los años de notable paciencia, hasta el punto de que, en ocasiones, hemos dado a nuestros hermanos blancos la impresión de que nos gustaba el modo en que nos trataban. Pero esta noche estamos aquí para liberarnos de esa paciencia que nos ha hecho pacientes con algo tan importante como la libertad y la justicia".

La protesta se llevó a cabo durante 381 días y a consecuencia de ello, Martín Luther King fue arrestado y encarcelado, su vivienda fue destrozada y recibió muchas amenazas de muerte.

En 1956 los seguidores de este revolucionario norteamericano pusieron fin a las protestas al conocer la ordenanza del Tribunal Supremo que prohibía la segregación en el transporte público de la ciudad.

Tras este éxito conseguido con el boicot de Montgomery, Martín Luther King fundó la Conferencia de Líderes Cristianos del Sur (SCLC) junto a los clérigos negros de todo el Sur de la nación. Este paso le permitió participar en el liderazgo nacional del movimiento de los derechos civiles de su país.

"Yo tengo un sueño"

El 28 de agosto de 1963 Martin Luther King brindó su discurso "Yo tengo un sueño" en los escalones del monumento a Lincoln en Washington.

En esa maravillosa intervención expresó: "Debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro todavía no es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la discriminación".

"Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después el negro todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí mismo exiliado en su propia tierra", dijo entonces.

Ese día, 200 mil personas que habían marchado junto a él en apoyo de los derechos civiles, le oyeron pronunciar también: "Sueño con el día en que esta nación se levante para vivir de acuerdo con su creencia en la verdad evidente de que todos los hombres son creados iguales". En 1964 le otorgaron el Premio Nóbel de la Paz.

A pesar de todo fue objetado por los hombres de su misma raza. En Chicago, los baptistas negros locales se le opusieron públicamente. También allí los manifestantes plantaron bandas de blancos, dirigidos por miembros del Ku Klux Klan, que provocaron enfrentamientos.

El 4 de abril de 1968 King fue asesinado en Memphis (Tennessee). Pero sus ideas siguen vigentes, porque su sueño, hacer realidad el arrollador movimiento de los derechos civiles, aún no es una realidad completa.

Según el Centro de Información sobre la Pena de Muerte de Washington, desde 1976 sólo 12 hombres blancos han sido ejecutados en Estados Unidos, mientras han corrido con la misma suerte 180 negros.

Además, el Centro afirma que uno de cada diez negros de 25 a 29 años (un 9,7 por ciento) se encuentra en la cárcel, contra el 2,9 por ciento de los latinos y 1,1 por ciento de los blancos de la misma edad.

También la pobreza afecta mucho más a los negros que a los blancos: 22,7 por ciento de los primeros vive por debajo de la línea de pobreza, contra 11,7 por ciento entre los blancos.

¿Quién asesinó a Martin Luther King?

El 4 de abril de 1968, un francotirador asesinó a Martin Luther King mientras se encontraba en el balcón de un motel de Memphis, Tennessee. Enseguida circularon historias de encubrimientos y complicidad del gobierno, sospechas que no han disminuido con el tiempo.

Se han ofrecido varias versiones sobre el asesinato de Martin Luther King. Desde la historia "oficial" de 1968, que consideraba a James Earl Ray, un delincuente de poca monta, como el único autor del asesinato, hasta la declaración posterior que realizó James Earl Ray, afirmando que fue víctima de la trampa que le tendió "Raul", el verdadero asesino; o la versión de 1978, del informe del Comité sobre Asesinatos de la Cámara de Representantes (HSCA), que declaraba que James Earl Ray fue únicamente el ejecutor de una conspiración.

También existe la teoría de que las agencias del gobierno federal estaban detrás de Martin Luther King y tenían más motivos para eliminarle que James Earl Ray.

Fuente: YVKE

domingo, 29 de marzo de 2009

La más famosa foto del Che


SÓLO dos negativos tomó al comandante Ernesto Guevara el fotógrafo Korda aquel algo frío marzo de 1960, en La Habana. Uno de ellos llegaría a convertirse en la más famosa foto del Che.
Apenas un año antes, con el triunfo de la Revolución, las calles son centro de la historia, y los fotógrafos testimonian los acontecimientos. Entre ellos Alberto Díaz —Korda— quien en el periódico Revolución publicaba importantes ensayos fotográficos.
Para captar los sucesos del momento y los jóvenes que los acometían, Korda —quien era ya un reconocido artista— utilizaba la luz natural, elemento básico en su carrera.

PROFESIÓN Y DESTINO

Muy asediado en estos momentos ante la noticia de la identificación de los restos del Guerrillero Heroico, y su traslado a Cuba, Korda no obstante accede a una conversación con GI.
Mis inicios en la fotografía pueden considerarse como parte de una novela rosa —dice en su apartamento del habanero reparto de Miramar— porque estuvieron marcados por el amor. “Tenía 16 años y naturalmente estaba enamorado. A Yolanda, mi primera novia y mi primera modelo, le hice esas fotos iniciales, con una Kodak 35”.
Pero lo fundamental, además del amor, era la atracción por la imagen, y aunque este hijo de un obrero ferroviario tuvo que desempeñarse en diversos oficios (fue contador, vendedor ambulante, investigador de mercado), uno de sus actos conscientes fue la compra de una cámara en una casa de empeños.
En la década del 50, junto a otro fotógrafo, crea un estudio, y es ahí donde surge el nombre Korda. “Cierto que tenía admiración por los cineastas húngaros Zoltan y Alexandr, pero lo pensé por la afinidad fonética con Kodak, entonces la más reconocida marca”.
Su arte se desarrolla, caracterizado siempre por el uso de la luz natural, en una especialización que hoy hace furor, la fotografía de modas y modelos, alcanzando renombre internacional.
Junto a esas fotos, Korda toma otras de evidente intención social. ¿Por qué y para qué si no era periodista? “Por la simple necesidad de captar esa imagen”.
Korda hace de la fotografía “una profesión y un destino”.

LA FOTO DEL CHE

La llegada de la Revolución —comenta Korda— da a la fotografía un sitio especial, es entonces cuando empieza su historia como género coherente, y los fotográfos logran fotos que mueven resortes en el espectador, y otras se convierten en íconos.
Fotógrafo de Revolución, Korda se encontraba en su labor durante los funerales de las víctimas del sabotaje al barco La Couvre en marzo de 1960.
Estaba a unos 8 ó 10 metros de la tribuna donde hablaba Fidel y tenía una cámara de lente semi-telefoto cuando me percato que el Che se acerca a la baranda, donde estaban Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, rememora Korda.
“El Che se había mantenido en un segundo plano. Se acerca a mirar el río de gente. Lo tengo en el objetivo, tiro uno y luego otro negativo, y en ese momento el Che se retira. Todo ocurrió en medio minuto.”
Cuando llega al periódico y revela, Korda piensa que es una buena foto del Che, pero Revolución no la publica entonces. Siete años más tarde —apunta— esa imagen alcanza otra dimensión.

LA FUERZA DE LA MIRADA DEL CHE

En el verano del 67 el editor italiano Giangiacomo Feltrinelli llega al estudio habanero de Korda. Lo ha enviado Haydée Santamaría, presidenta de la Casa de las Américas. Buscaba unas fotos del Che y Korda le obsequia dos copias de la foto tomada en 1960.
“En octubre muere el Che y Feltrinelli imprime mi foto en un cartel de un metro por 70. Se dice que vendió un millón de ejemplares en seis meses.”
La foto de Korda se convierte en mito. Impresiona por su hieratismo, con su chaqueta verde oliva cerrada, con su boina negra y la estrella dorada. “Se advierte en su mirada la cólera reconcentrada por aquellas muertes, hay una impactante fuerza en su expresión”.
Es la foto que se lleva a las manifestaciones, a las protestas, aparece publicada en cientos de artículos, en banderas, en posters.
Korda, quien posee unas 400-500 fotos del Che, viene realizando en los últimos años exposiciones para las cuales ha seleccionado unas 40. “He estado en Europa y América Latina. La más reciente es la de Argentina, en el Museo de la Recoleta, en Buenos Aires”.
A partir de septiembre —anuncia— comienzo un nuevo ciclo de exposiciones que me llevarán a Londres, Hamburgo, Berlín, Munich, Marsella, y a ciudades de Bélgica, Italia y Suiza. “En octubre tomaré parte en una gran muestra colectiva de fotógrafos cubanos, de fotografías del Che, que se montará en el Memorial José Martí, en la Plaza de la Revolución de La Habana.
La foto de Ernesto Che Guevara tomada por Korda y que él tituló Guerrillero Heroico es hoy en día una de las más famosas del mundo.

martes, 17 de marzo de 2009

Guantánamo: una historia de violaciones de DD.HH.


A finales del siglo XIX, en un momento de altas tensiones para la historia universal, y sobre todo la cubana, Estados Unidos (EE.UU.) instaló en Cuba la Base Naval de Guantánamo, en el año de 1898. El país caribeño se vio obligado a aceptar la instalación, ya que EE.UU. amenazaba con desconocer la independencia y tomar el territorio por completo.

Cuba, bajo presión, firma un acuerdo bilateral, denominado la Enmienda Platt, que permitió la instalación de Guantánamo a 920 kilómetros de La Habana. Para ese momento, España perdía parte de su "poder potencial" al concluir la Guerra hispano-estadounidense, que poco a poco fue adquiriendo el país norteamericano.

Tal como manifestó el internacionalista venezolano, Xoan Noya en entrevista exclusiva para el equipo Web TeleSUR, "ya para mediados del siglo XIV Estados Unidos se estaba empezando a perfilar como una potencia imperialista en la regiónÂ… justamente al darse cuenta de que el Imperio español se estaba debilitando notablemente en América del Sur".

La concesión perpetua, iniciada el 23 de febrero de 1903, fue otorgada por el primer presidente de la República de Cuba, Tomás Estrada Palma.

Los estadounidenses, continuó Noya, "condicionan la independencia a los cubanos al advertirles que EE.UU. no reconocería su independencia a menos que introdujeran la reconocida Enmienda PLATT en su Constitución".

En dicho apéndice de la Carta Magna cubana, se resaltan los intereses norteamericanos frente al poder sobre el país antillano. Esto ocurre en la primera ocupación militar estadounidense a la Isla.

"En ese momento se estaba llevando a cabo una especie de Asamblea Constituyente, ya era 1901, y los norteamericanos reiteraron que desconocerían la Independencia a menos que introdujeran la enmienda, que plantea, entre otras cosas, que la política exterior de Cuba va a estar controlada por los EE.UU. y donde se estipula que ciertas partes de ese país pueden ser arrendadas por distintos usos".

Así se produce un "arrendamiento de perpetuidad de la Bahía de Guantánamo, y de manera subsiguiente la instalación por parte de los norteamericanos de una Base Militar allí" nos cuenta Noya.

En principio, la región "era una especie de territorio donde se explotaba carbón, pero consecutivamente los norteamericanos se dieron cuenta que ese era un punto estratégico para instalar una Base Militar que les permitiese tener una especie de control en el Caribe".

La existencia de Guantánamo, con 117,6 kilómetros cuadrados de extensión, de los que sólo 49,4 son de tierra firme, se mantiene incluso con la oposición tanto del Gobierno cubano, como de la población.

Sin embargo, EE.UU. con apoyo del bloqueo que aplica a la Isla desde hace más de 40 años, mantiene activa la Base, cuya línea costera abarca 17,5 kilómetros.

Guantánamo, además de la cárcel activada en el año 2002, se constituye de dos aeropuertos, un dique flotante, un puerto, un emplazamiento de cohetes tierra – aire, estación de comunicaciones, escuadrones de patrulla, destacamento de reabastecimiento, un polígono de impacto de la artillería, un puesto de mando y otro de observación.

También tiene almacenes, un hospital y campamentos para las tropas. Recibe permanentemente una dotación de 435 "marines" que coinciden con otros militares y civiles norteamericanos. Por lo que, el uso de esta base por parte de la marina estadounidense, es fundamentalmente un punto logístico para sus barcos de guerra y de guardacostas que navegan por el Caribe.


Un proceso histórico

Concluyendo el siglo XVI, las Antillas mayores eran objeto de enfrentamientos entre Inglaterra y España, fundamentalmente, aunque Francia también se vio involucrada. Sin embargo, las colonias inglesas se levantan y ganan la guerra de Independencia.

Más adelante en el Siglo XVII, el objetivo fundamental de los Estados Unidos era evitar a toda costa la independencia de Cuba y de México, ambas colonias españolas, y apoderarse de ellas. Sostener esta idea, hasta que España, ya debilitada, tuviera que cederlas al país norteamericano.

Las intenciones injerencistas estadounidenses comenzaban a crecer. México, luego de once años de lucha independentista (16 de septiembre de 1810 al 27 de septiembre de 1821), logró su cometido. No obstante, al poco tiempo, EE.UU. le declara la guerra (que duró de 1846 a 1848) y se roba la mitad del territorio mexicano.

Con el continente asegurado de costa a costa, el objetivo de ahora es Cuba. Aunque España se mantiene, la nación norteamericana conserva la calma con una táctica política "paciente", la espera de que el país antillano se debilite por "gravedad política".

Una cosa llevó a la otra, y la fertilidad en los campos, agregado a las industrias establecidas de azúcar, café y ron, generando un nuevo mercado, hacían cada vez más llamativa la idea estadounidense de apoderarse de Cuba.

Estados Unidos se planteó un juego político: manifestar a Cuba que intervendrá sólo para "liberar a la Isla del yugo español y no para apoderarse de ella". Sin embargo, la trama política escondió su mentira bajo la supuesta Enmienda Teller que fue ignorada, luego que España cediera Cuba al país norteamericano.

En la Enmienda Teller, anunciada el 11 de abril de 1898, "los Estados Unidos rechazan cualquier disposición o intención de ejercer soberanía, jurisdicción o control sobre dicha Isla, excepto para la pacificación de la misma, afirma su determinación de que cuando haya alcanzado estos objetivos, dejará el gobierno de la isla a su pueblo".



Independencia limitada

Cuba mantiene su lucha y presión por la independencia que es otorgada de manera limitada por medio de la conocida Enmienda Platt.

Dicha enmienda del Congreso de EE.UU. fue impuesta como apéndice de la Constitución cubana a principios del siglo XX, bajo la amenaza que de no aceptarse, la isla permanecería ocupada militarmente.

Luego de tanta lucha y derramamiento de sangre, resultaba injusto para los cubanos obtener una independencia limitada. A pesar de ello, el 2 de marzo de 1901, el Congreso estadounidense otorgó su aprobación definitiva a la enmienda, que fue sancionada de inmediato por el Presidente, convirtiéndose en ley de los Estados Unidos.

Dentro de la Enmienda Platt, entre otras cosas, se menoscababa la soberanía cubana.
Un claro ejemplo de ello es el artículo tercero de la legislación (considerado nervio de la Enmienda), que facilitaba a EE.UU. el derecho a intervenir militarmente en la Isla en caso de que peligraran, a su juicio, la vida, la propiedad o las libertades individuales. Al igual que validaba cualquier acto de fuerzas militares estadounidenses.

Ahora bien, con especial énfasis, cabe recalcar que el artículo séptimo -también de capital importancia- y el único que, de hecho y contra la voluntad del pueblo cubano, sigue ejerciendo su nefasta vigencia en la Base Naval de Guantánamo, establecía la cesión de porciones de suelo cubano para la ubicación de estaciones navales o carboneras estadounidenses.

Sin esto ser suficiente, en el artículo octavo se establecía que los artículos anteriores debían ser incluidos en un tratado permanente entre Cuba y Estados Unidos.

Fueron innumerables las manifestaciones de oposición por parte del pueblo cubano, en torno a la intencionalidad estadounidense de malograr la independencia alcanzada con tanta lucha. Esto, sin embargo, no fue más fuerte que el miedo de los asambleístas que decidieron aprobar la inclusión de la enmienda en la Carta Magna.

Aunque, es importante recalcar que la gran mayoría de los que votaron a favor declararon públicamente que lo hacían por evitar que la ocupación militar norteamericana se extendiera de manera indefinida.

Una intervención descarada a un territorio que siquiera se ubica en EE.UU., medida que beneficia ampliamente en el ámbito económico a este país norteamericano. Tal como plantea el abogado penalista e internacionalista cubano Luis Rumbaut en un artículo publicado en CubaDebate, la ubicación de Guantánamo favorece de esta manera, porque en esa localidad los bienes raíces son más baratos.

"Es un arreglo marcadamente favorable", sostiene.

Igualmente, relata en su artículo que La Bahía de Guantánamo (la más grande de la Isla) ubicada al sudeste de Cuba y a un paso de Jamaica y Haití, "es la clase de lugar que uno desearía para una estación naval a gran escala. Para desde ella patrullar el Mar Caribe, incluyendo las costas de Venezuela y Colombia y subiendo por toda Centroamérica hasta la península de Yucatán¨.

Para el momento de la aprobación de la Enmienda Platt, EE.UU. acordó pagar dos mil dólares anuales en moneda de oro. Para 1934, "siguiendo la Política del Buen Vecino" incrementó los pagos a 4 mil 085 pero ya no en oro. En esa oportunidad, aprovechó para detallar que el arriendo sería "eterno".

"Desde entonces no se ha ajustado el precio a la inflación o al alza en los valores inmuebles. Después de la Revolución de 1959, Cuba canjeó un cheque, pero rehusó aceptar ningún dinero más por el territorio ocupado", relata Rambaut.

Anualmente, Estados Unidos envía un cheque y "cada año los cubanos lo engavetan sin hacerlo efectivo", porque como es natural, el deseo cubano es que les sea devuelto el territorio.

¿Por qué en territorio insular?

La Base Naval de Guantánamo, así como su cárcel interna, se construye en territorio insular de la Isla de Cuba, por lo que no pertenece territorialmente a Estados Unidos.

Para explicar este suceso, el internacionalista venezolano Noya recordó la frase 'De tal palo tal astilla', haciendo referencia al ejemplo que siguieron los estadounidenses de los británicos, en su desarrollo histórico.

"Los norteamericanos no son más que hijos de los británicos. Ellos aprendieron muy bien de los británicos, que colocándose en puntos estratégicos podían tener colonizaciones importantes", agregó.

Asimismo, explicó que a diferencia de los españoles y los portugueses "que se adentraron en Sudamérica, los británicos solamente se pusieron en sitios muy puntuales, que eran más bien estratégicos".

Un ejemplo de ello, continuó el internacionalista, fue la creación de Uruguay, que sólo lo hicieron "para dividir Brasil de Argentina".

"Los norteamericanos entendieron eso como buenos hijos de los británicos y por eso fue que se fueron asentando en algunas islas del Caribe y en las islas del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial, y en el caso específico en Cuba con Guantánamo".

Como este espacio naval se encuentra en territorio cubano, actualmente la Cancillería del país antillano "clama por el respeto de ese derecho de Los Tratados, en la cual se plantea que todo país que haya firmado un acuerdo obligado, no es legal", explicó Noya.

Luego de una base, una cárcel…

A raíz del ataque a las Torres Gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, la administración del entonces presidente estadounidense, George W. Bush, inició una guerra sin tregua "contra el terrorismo".

Para el 17 de septiembre, tan sólo seis días después del ataque, Bush firmó un memorando en el que autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), para tener centros de detención fuera del territorio estadounidense. Además se precisaba las formas en las que ese organismo debe actuar en la aplicación del programa.

Un mes después, ya EE.UU. había iniciado las acciones militares contra Afganistán, el mandatario de ese entonces decide firmar una orden ejecutiva sobre "detención, tratamiento y enjuiciamiento de ciertos extranjeros en la guerra contra el terrorismo".

La violación de los derechos humanos, actualmente vigentes en la cárcel de Guantánamo, se empezaba a perfilar con acciones inmediatas. A los detenidos se les prohibía, dado a sus derechos legales, interponer recursos en cualquier situación ante cualquier tribunal estadounidense.

Finalizando el año, Bush da la orden que sean enviados los presos a Guantánamo, ya que ese lugar no es territorio estadounidense, por lo que los tribunales federales no están facultados para examinar las peticiones de Hábeas Corpus presentadas por "extranjeros enemigos" detenidos en la base.

La crisis humanitaria para los detenidos empeoraba, cuando el 1 de agosto de 2002, el Departamento de Justicia entrega a la CIA un memorando sobre "métodos alternativos de interrogatorio", (documento que continua siendo información clasificada).

Unos meses después, el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, aprueba técnicas de interrogatorio para su uso discrecional en Guantánamo que incluyen encapuchar y desnudar a los detenidos, la privación sensorial, el aislamiento, las posturas en tensión y el uso de perros para "inducir estrés". La decisión es revocada 6 semanas más tarde, estableciendo que para la utilización de esos métodos se requiere la autorización de Rumsfeld para su aplicación. Ese mismo mes mueren dos afganos detenidos.

Surgen manifestaciones de diversas organizaciones ante la cruda realidad.

El 30 de marzo del 2004, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) expresa su preocupación por la situación en la cárcel de la Base Naval en Cuba: "Las autoridades estadounidenses han puesto a los internos de Guantánamo fuera del alcance de la ley. Esto significa que, después de más de 18 meses de cautividad, los internos siguen sin tener idea alguna sobre su suerte y ningún medio de recurso en virtud de ningún mecanismo legal".

Igualmente, plantea que por medio de sus visitas a la cárcel el CICR "ha podido ser testigo excepcional de impacto de esta incertidumbre en los internos y ha observado un deterioro preocupante de la salud Psicológica de un gran número de ellos", declara el organismo.

Sin ser la única declaración, a la administración Bush muy poco le importó los llamados a corregir la situación, y prosiguió con descaro la violación de los derechos humanos.

Para el 2006, algo más de 500 personas de 35 países diferentes continuaban recluidas en esta prisión, bajo la acusación de "desarrollar actividades vinculadas con el terrorismo", aunque sin ser procesadas, y en innumerables casos, siquiera tener derecho a un abogado.


Imparable violación de DD.HH.

Recientemente, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) publicó fragmentos de un informe del Gobierno estadounidense que revela las duras técnicas de interrogatorio utilizadas tanto en Guantánamo, como en Iraq y Afganistán.

Estas páginas, desconocidas hasta ahora, precisan el reiterado uso de conducta "abusiva", incluso hasta conseguir la muerte de prisioneros.

Estos documentos fueron adquiridos por la ACLU gracias a una solicitud según la Ley de Libertad de la Información (FOIA), contemplan un informe del vicealmirante Albert Church, a quien se le requirieron los papeles para realizar un análisis exhaustivo de las operaciones de interrogatorio del Departamento de Defensa.

Dicho documento, revela el uso de tortura en la Base Naval de Guantánamo.

Sin embargo, la esperanza mundial del cierre de Guantánamo se torna un tanto latente con el nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, que decretó el pasado 22 de enero el cierre de Guantánamo en un plazo no mayor a un año.

Cuando este anuncio se haga realidad, terminará la historia de un sitio donde la injusticia humana prevaleció, a grandes escalas, desde su creación. Ataviada con una supuesta "lucha contra el terrorismo", se justificaron miles de actos violentos contra seres humanos detenidos, sin al menos contar con una defensa legal.

Hombres y mujeres, que en caso de estar involucrados en una acción terrorista, merecen una sanción judicial, pero dentro del Derecho Internacional.

No obstante, la preocupación no culmina allí. Ahora las grandes dudas radican en el destino de los prisioneros de la Base Naval de Guantánamo, su situación legal, y sobre todo, las consecuencias físicas y mentales que permanecerán con estos seres gracias al maltrato desmedido estadounidense.

Guantánamo, convertida en un centro de tortura por el gobierno del ultraderechista George W. Bush, han pasado 700 detenidos, la mayoría de ellos traídos de países como Iraq o Afganistán, aunque ahora quedan unos 248.

Casi todos han vivido hasta tres años en las celdas de esta prisión sin haber sido juzgados. El gobierno sólo ha presentado cargos contra 21 prisioneros y tres han sido condenados ya por las Comisiones Militares, una especie de tribunales especiales creados por la administración Bush y que se encuentran fuera de la jurisdicción, pues no son ni de tipo militar, ni de tipo civil.

La existencia de esta base ha sido ampliamente criticada por organizaciones defensoras de los derechos humanos y por otros países por los mecanismos de investigación tortuosos, ya investigados por el Senado estadounidense.

No sólo el cierre es la demanda mundial, sino también el hecho palpable de que las medidas injerencistas de EE.UU. se retiren definitivamente de Cuba. Que la nación norteamericana no continúe insistiendo en apoderarse de un territorio que no le pertenece, además de aplicar medidas de dominio en un país independiente.

Fuente: Telesur

miércoles, 11 de marzo de 2009

Las profundas raíces del terror que practica el Estado judío

La creación del Estado de Israel, en 1948, llegó acompañada de la limpieza étnica de 750 000 palestinos –más de la mitad de la población autóctona– que fueron expulsados de sus ciudades y aldeas, por la fuerza o mediante el terror sembrado a través de las matanzas planificadas contra los civiles, como la masacre de la aldea de Deir Yassin. Desde aquel entonces y durante sus 60 años de existencia, desde las masacres de Sabra y Chatila, en 1982 hasta la carnicería que actualmente se desarrolla en Gaza –pasando por la destrucción del campamento de refugiados de Yenin y la destrucción de las infraestructuras palestinas de Cisjordania


La creación del Estado de Israel, en 1948, llegó acompañada de la limpieza étnica de 750 000 palestinos –más de la mitad de la población autóctona– que fueron expulsados de sus ciudades y aldeas, por la fuerza o mediante el terror sembrado a través de las matanzas planificadas contra los civiles, como la masacre de la aldea de Deir Yassin.
Desde aquel entonces y durante sus 60 años de existencia, desde las masacres de Sabra y Chatila, en 1982 hasta la carnicería que actualmente se desarrolla en Gaza –pasando por la destrucción del campamento de refugiados de Yenin y la destrucción de las infraestructuras palestinas de Cisjordania, en 2002; las masacres en el campamento de refugiados de Yabaliya, en 2005 y 2006; y los bombardeos masivos contra el Líbano en 2006–, Israel, con el pretexto de «defenderse», nunca ha dejado de sembrar la muerte y la devastación entre sus vecinos, valiéndose para ello de todo el poder de fuego de su aviación, de su marina de guerra y de sus tanques.

Y cada vez nos hemos quedado aterrados y escandalizados, al mismo tiempo, por el salvajismo de los ataques israelíes, por la cantidad de víctimas y la envergadura de la destrucción que estos ataques han provocado, además de quedarnos estupefactos ante la pasividad de la «comunidad internacional».

Y cada vez hemos visto en las pantallas de nuestros televisores como los voceros y embajadores israelíes, con la complicidad de redacciones parcializadas, justifican los crímenes cometidos con descaradas mentiras, mostrando su desprecio por el pueblo cuya tierra ocupan militarmente y a cuyas hombres, mujeres y niños están ejecutando sumariamente, con una arrogancia que recuerda la que caracterizó en su época a los dignatarios nazis.

La furia destructora de ese Estado no es nueva para los pueblos ocupados que la sufren día a día. Pero la masacre del ghetto de Gaza, el baño de sangre que tiene lugar ante nosotros, la ha hecho más evidente a los ojos del mundo.

Y la cuestión de saber cómo y por qué es posible tanto salvajismo se plantea ahora con mucha más insistencia.

Dos conocedores de Israel, el historiador Ilan Pappe y el profesor de filosofía jurídica y política Oren Ben-Dor [1], han tratado recientemente de encontrar una respuesta a esa crucial pregunta.

El sionismo [2] en tela de juicio

En su artículo titulado «Israel y la virtud ultrajada» [3], Ilan Pappe señala que la postura de autojustificación que constantemente adopta Israel es «un tema que merece que nos detengamos en él, si queremos entender el por qué de la inmunidad internacional de la que goza Israel para [cometer] las masacres que continúan en Gaza».

Ilan Pappe comienza insistiendo en la oleada de propaganda de los medios israelíes, en la hipocresía de las justificaciones presentadas y la amenaza que representan estas para los palestinos:

«Esta postura [de autojustificación] está basada, ante todo, en puras mentiras (…) que recuerdan las horas sombrías de los años 1930 en Europa. (…) No hay límites para la hipocresía, esencia misma de la virtud ultrajada. El discurso de los generales y de los responsables políticos oscila, según el caso, entre la autocongratulación ante la humanidad que muestra el ejército con sus golpes «quirúrgicos», de una parte, y de la otra, la necesidad de destruir Gaza de una vez y por todas, pero de forma humana, claro está.

Esta virtud ultrajada es una constante en el proceso de ocupación, primero por parte de los sionistas, y más tarde por parte de Israel. Todas las acciones, ya sean la depuración étnica, la ocupación, las masacres o la destrucción, han sido presentadas siempre como actos justos en el plano moral y ligados a la autodefensa, perpetrados por Israel contra su propia su propia voluntad en el marco de su guerra contra seres humanos de la peor especie. (…)

Esta virtud ultrajada es lo que protege a la sociedad y a los responsables políticos de todo reproche o crítica proveniente del exterior. Y lo que es peor, siempre se traduce en la aplicación de medidas de destrucción dirigidas contra los palestinos. Sin oposición interna y sin presiones exteriores, el resultado es que todo palestino puede convertirse en blanco de ese furor. Dado el volumen de fuego del Estado hebreo, eso solamente puede terminar en nuevas masacres, nuevos asesinatos masivos, nuevas depuraciones étnicas.»

Ilam Pappe menciona por su nombre a lo que él caracteriza como una «ideología malsana destinada a enmascarar atrocidades»: «el sionismo». Y concluye que es urgente denunciarlo y combatirlo:

«Tenemos que tratar de explicar, y no sólo al mundo entero sino a los propios israelíes, que el sionismo es una ideología que aprueba la depuración étnica, la ocupación y, hoy en día, las masacres (…) y [tenemos] también que dejar de legitimar esa ideología, que ha engendrado esta política y que la justifica moral y políticamente. (…) Quizás resulte más fácil hacerlo ahora, en circunstancias tan dramáticas, en momentos en que la atención del mundo se dirige, una vez más, hacia Palestina. (…)

A pesar de las previsibles acusaciones de antisemitismo y todo lo demás, es hora ya de explicar a los pueblos la relación existente entre la ideología sionista y las grandes fechas, ya familiares, de la historia de ese territorio: la depuración étnica de 1948, la opresión de los palestinos en Israel durante el periodo de gobierno militar, la brutal ocupación de Cisjordania y, hoy en día, la masacre de Gaza. (…) Al demostrar la relación entre la doctrina sionista, la política a la que ha dado lugar y las actuales atrocidades, seremos capaces de ofrecer una explicación clara y lógica en el marco de la campaña [dirigida contra Israel, NDT] de boicot, de sanciones y de retirada de las inversiones.»




Una patología suicida

En su artículo titulado «Israel: suicidio por autodefensa» [4], Oren Ben-Dor comienza insistiendo en la incesante repetición de las masacres perpetradas por Israel, en la hipocresía de las razones que alega para justificar su guerra en Gaza y en el previsible fracaso de este último intento de acabar con la resistencia palestina:

«Como el Líbano en 2006, el pueblo de Gaza está siendo masacrado por los pilotos asesinos de un Estado asesino. (…) Esta repetición de la violencia a gran escala por parte de Israel (…) se produce luego de un largo proceso que comenzó en el momento en que Israel retiró unilateralmente sus colonias y su infantería de Haza, retirada cuyo único objetivo fue organizar lo que se ha descrito como un zoológico de seres humanos vigilado a distancia. (…)

Fuera de aportar una respuesta a corto plazo a los ataques con cohetes, la ola de violencia israelí se basa en un razonamiento viciado (petición de principio) y en una provocación meditada. (…) Los asesinatos selectivos cometidos contra miembros del Hamas, el derrocamiento mismo de la organización, la destrucción de su infraestructura y de sus edificios no lograrán aplastar la legítima oposición a la entidad sionista, arrogante y triunfalista. Ningún ejército, por muy bien equipado y entrenado que esté, puede ganar en la lucha contra una cantidad cada vez más creciente de gente que no tiene ya razones para temer la muerte.»

Oren Ben-Dor plantea entonces la interrogante de fondo:

«Considerando el seguro fracaso de los intentos de imponer la estabilidad mediante la violencia, la intimidación, el hambre y la humillación, ¿qué es entonces lo que mueve al Estado israelí en esta tierra? ¿Qué creen poder obtener los israelíes con esta masacre? Tiene que haber otra cosa que no se menciona. Tiene que haber, para los israelíes, algo o alguna idea que preservar, o que defender incluso, en esa patología que consiste en querer provocar un estado permanente de violencia contra sí mismos. ¿Qué tipo de autosatisfacción condiciona entonces esa voluntad autodestructiva de verse odiado?»

Y encuentra finalmente la respuesta a esta pregunta en «la incapacidad de los israelíes para cuestionarse sobre el basamento discriminatorio de su propio Estado»:

«Muchos de los palestinos que viven en Gaza son los hijos de los 750 000 refugiados expulsados en 1948 de lo que hoy es el Estado judío. (…) Sólo mediante una purificación étnica masiva pudo implantarse un Estado de mayoría y de carácter judíos. Toda aplicación justa del derecho internacionalmente reconocido a los refugiados de poder regresar a sus tierras significaría efectivamente el fin del proyecto sionista. (…) A su regreso, [los refugiados] exigirían seguramente para sí mismos, y lo exigirían con fuerza, una ciudadanía de igualdad [entre judíos y árabes]. Al hacerlo, menoscabarían la idea discriminatoria que sirve de base al Estado judío (…). Por consiguiente, Israel impide el regreso de los refugiados por la misma razón por la que discrimina a sus propios ciudadanos no judíos.»

Oren Ben-Dor concluye que sólo el cuestionamiento del apartheid israelí, del «derecho de Israel a existir con seguridad como Estado judío» puede poner fin al ciclo de violencia. Sin ese cuestionamiento, la «retórica de la autodefensa» se limitará de nuevo a la «espantosa crónica de un suicidio anunciado»:

«Admitir el derecho de Israel a existir con seguridad como Estado judío se ha convertido hoy en el punto de referencia de una moderación política. Obama entona ya esa canción. (…) el origen de la violencia en Gaza está íntimamente vinculado a la manera como nació el Estado israelí y a como sigue tolerando la idea del apartheid en su propia esencia. Israel no debe ser «reformado» o «condenado» sino reemplazado par una única estructura igualitaria en toda la Palestina histórica.

Israel tiene necesidad de un ciclo permanente de violencia. (…) La violencia (…) es un medio necesario para anclar la supuesta legitimidad de lo que supuestamente sería la única alternativa a esa violencia. Esa alternativa no es otra cosa que el fracaso «sorprendente» de un proceso de paz «sensato», «razonable» y «moderado» para ir hacia dos Estados, un proceso que pretende legitimar de una vez y por todas el Estado del apartheid. El discurso fue manipulado de forma tal que los urgentes llamados al cese inmediato de la violencia reavivan ese proyecto para dos Estados, esencialmente injusto y condenado al fracaso, pero que garantiza la continuidad de la violencia. (…)

Esa patología israelí llevará, furtiva y fatalmente, a lo que más temen los israelíes. No hay, en efecto, para el proyecto nacionalista de las eternas víctimas, «otra posibilidad» que no sea el suicidio junto a aquellos a los que oprime. (…) La autodefensa mediante el suicidio subraya el carácter único del apartheid israelí. La retórica tanto de la no elección como la de la autodefensa encierra una espantosa crónica de un suicidio anunciado. A pesar de su poderío militar, Israel es un Estado débil y moribundo que quiere autodestruirse. Las naciones más poderosas del mundo asisten a ce proceso suicida, y el hecho exige una urgente reflexión.»

Como puede verse, para estos dos autores, el carácter mismo del Estado israelí, el apartheid que está aplicando y que le sirve de basamento, son la base del terror que periódicamente desencadena contra sus vecinos, y el ciclo de la violencia y las masacres no tendrá fin mientras la «comunidad internacional» siga tolerando esta excepción inaceptable de la aplicación del derecho internacional.

 Silvia Cattori

Periodista suiza.


miércoles, 4 de marzo de 2009

El Capitán Sankara


El Ché negro, así fue conocido el capitán Thomas Sankara por los revolucionarios del mundo que veían en el joven estadista africano una esperanza del Panafricanismo y la política de los países no-alineados.

El capitán Thomas Sankara, junto a otros militares revolucionarios encabezó el 4 de agosto de 1983 una revolución democrática y popular en la ex-colonia francesa Alto Volta, independiente desde agosto de 1960 pero víctima del saqueo y la explotación de las transnacionales, además de heredera gratuita de una enorme deuda externa. Para el patriota en uniforme “un militar sin cultura ni compromiso histórico es un asesino en potencia”. Por esta razón instruía obligatoriamente a todo el ejército en la historia y cultura de su patria.

El militar de 34 años, como Presidente del Consejo Nacional de la Revolución cambio el nombre colonial de Alto Volta por el de Burkina Faso, palabra resultado de la combinación de dos idiomas mayoritarios del país: en la lengua Mooré “burkina” significa íntegro, y en Bamanank, “Faso” se traduce por Patria. Así Burkina Faso significa Pais de los hombres íntegros.

Admirador del Ché, Mandela, Ghandi, Martí, Fidel; solidario con la lucha de los pueblos indios de toda América y de los palestinos, Thomas Sankara fue un visionario e internacionalista.

Para el Ché negro, la victoria y consolidación de la revolución burkinabé debería pasar por la solidaridad de todos los pueblos oprimidos del mundo e intelectuales progresistas, sin que esto signifique una dependencia ideológica. Consideraba que el modelo de la revolución burkinabé no era producto de exportación y que, si bien la opresión imperialista es global, cada país oprimido, aparte de de pensar la política globalmente, debe actuar territorialmente, de acuerdo a sus características históricas y sociales especificas. Todo ello con la finalidad de devolver la confianza al pueblo oprimido en la gestión del bien público, confianza en los responsables y generar la confianza en sí mismo para alcanzar el objetivo de la emancipación nacional.

Sankara, en el poco tiempo de ejercicio de la presidencia del Consejo Nacional de la Revolución en Burkina Faso, puso en ejecución una serie de medidas que sacaron a este joven país del fondo de la miseria. Entre ellas se pueden mencionar la devolución de tierras a las comunidades campesinas en un país eminentemente agrícola, la implementación de programas de construcción de represas, campañas de alfabetización y de salud, reconocimiento de la mujer como parte activa de la vida social y política, desarrollo de la artesanía, protección del medio ambiente, lucha contra la corrupción y la deuda externa, equilibrio en las relaciones norte – sur, y otras medidas populares. Thomas Sankara se encuentra entre los pioneros en considerar que deuda externa es una nueva forma de colonialismo y esclavismo.

Todas estas medidas, como era de esperar, ocasionaron el odio de las oligarquías dominantes vendidas a los extranjeros empecinadas en mantener sus privilegios. En especial la política post colonial francesa de dominación a los países africanos llamada hasta ahora “Françafrique”.

El Ché negro fue asesinado junto a 12 de sus compañeros un 15 de octubre de 1987 en manos de un traidor Blaise Campaoré, quien llamaba a su víctima “hermano” y juraba lealtad al proceso. Pero que no dudo un instante en venderse a empresas transnacionales y a quienes resistían a ceder parte de sus privilegios.

A partir del fatídico 15 de 1987 el pueblo burkinabé vive una época de terror que perdura hasta nuestros días, contando con el apoyo de países occidentales “democráticos, en particular europeos e inclusive del Brasil de Lula que llegó a Burkina Faso invitado por el dictador Campaoré para celebrar el “XX aniversario del renacimiento democrático”.” (¡).

En ocasión de de conmemorar el 20 aniversario de su desaparición física, numerosos comités organizaron en varias capitales del mundo y en el mismo Burkina Faso, en la ciudad Uagadugú, simposios y conferencias de lo que se llama “Año Sankara”, a pesar de amenazas y sabotajes a los organizadores y lugares de los eventos.

En Paris, “l’année Sankara en France”, reunió a estudiosos del pensamiento filosófico y económico del Martir

Muchos temas fueron abordados, como ser relaciones, norte-sur, el panafricanismo, la solidaridad de los continentes africano, asiático y latinoamericano frente a la mundialización.

Quien escribe estas líneas presentó ciertas reflexiones sobre un elemento importante que tiene relación con los procesos revolucionarios democráticos de América Latina, en particular Bolivia. Y es el referido a la Revolución Alimentaria en el Burkina Faso de la época de Thomas Sankara. Texto leído en la sala Thomas Sankara de la residencia universitaria de estudiantes del Africa del Oeste de Paris, donde se respira el “aire Sankara”.

Mangeons – on Burkinabé: Comamos Burkinabé

“Comamos burkinabé”, es una frase incluida en un discurso en la 39 sesión de la Asamblea General de la Naciones Unidas en 1984 y otros eventos que define lo que él llamaba “la soberanía alimentaria”.. A través de ella Sankara define tendencias de lo que deberían ser programas alimentarios en los países llamados del Tercer Mundo y avalados por la OMS y la UNICEF. Consiste en la aplicación de una verdadera teoría de la ecológica política aplicada a los países pobres para lograr una autosuficiencia alimentaria. “Vivir como africanos es la única manera de vivir libre y dignamente” preconizaba Sankara.

Con estas premisas, consideraba que el problema de la alimentación de la población burkinabé era parte fundamental de una verdadera lucha política en que el debate teórico también debe ser riguroso.

Para Sankara, el colonialismo no termina con la descolonización. Al contrario se profundiza por otros mecanismos como son los hábitos alimentarios impuestos a través de, la educación y la cultura neo - coloniales.

Parte del principio que las élites intelectuales formadas en Europa, analizan la realidad de los países llamados del Tercer Mundo con ojos y mentalidad de Occidente, convirtiéndose en servidores y transmisores de una cultura que considera lo occidental como universal, no dando cabida a otra visión contrapuesta elaborada desde el punto de vista de los oprimidos por la fuerza y la Historia de occidente.

Luego de realizar una crítica a los intelectuales y técnicos “especialistas” y a-ideologicos, Sankara consideraba que había llegado el momento de plasmar en libros y textos todo el potencial histórico e ideológico de los países incluidos por la fuerza a la mundialización occidental. Entre estas tareas urgentes a realizar esta la elaboración de “Revolución Alimentaria”.

Hace referencia que los países industrializados realizan enormes inversiones en laboratorios y programas que buscan solucionar el problema del consumo exagerados de calorías que ocasionan diversas enfermedades.

Los países colonizados culturalmente dejan de lado su arte culinario tradicional equilibrado y no transgénico, para imitar habitudes alimenticias del occidente con los resultados que son la obesidad para unos pocos y la hambruna y desnutrición para muchos.

En este sentido, como política ecológica estatal de Burkina Faso sugería “mangeons – on Burkinabé”; “Comamos Burkinabé”. Para ello incentivo la investigación y recuperación de una amplia variedad de alimentos sanos tradicionales en Burkina Faso que fueron dejados de lado o estigmatizados por la cultura alimentaria colonial.

Esta manera de conceptualizar la alimentación ligada a la política, la historia y a una real política ecológica, aparte de alimentar sanamente a los burkinabés, buscaba al mismo tiempo la preservación del medio ambiente en la práctica. Porque la naturaleza, si bien puede ser transformada por la cultura del hombre, éste ultimo al tomar conciencia de sus tradicionales culinarias y el peligro que representan los depredadores de los bosques y los productos enlatados que nos venden, adquiere conciencia de ser actor de una política ecológica y alimentaria frente a la imposición vía la educación, la cultura y los medios de comunicación occidentales de una alimentación mala que, aparte de poner en riesgo la salud de quienes las consumen, destruye el medio ambiente de los países neo-colonizados haciendo olvidar a éstos su historia y tradición cultural sana si la comparamos con los fast - food tan de moda en los países pobres.

Estas reflexiones sobre la ecología política puestas en práctica por Thomas Sankara hace veinte años, tienen vigencia en la actualidad en todos los países del mundo. Y particularmente en Bolivia donde han existido pensadores de la talla de Fausto Reynaga (Indio es la Tierra que piensa), Abelardo Ramos y su Escuela Ayllu, el digno ecologista Noel Kempf Mercado, los militares Germán Busch y Gualberto Villarroel, precursores de legitimar las reivindicaciones obreras e indígenas, los “Igualitarios” y el guerrillero poeta Cañoto; los heroicos jefes indígenas del Chaco y Amazonia bolivianos que resistieron hasta principios del siglo XX, entre otros.

En la actualidad, si bien nuestros dirigentes hablan de la tierra en términos de religiosidad, me refiero específicamente a la “Pachamama” andina, considero que hace falta profundizar un verdadero re-descubrimiento de las políticas alimentarias de las civilizaciones andinas, amazónico-chaqueñas y rurales/urbanas de distintos orígenes, quienes de generación a generación pierden el manejo racional de lo que la naturaleza puede darnos para alimentarnos sanamente y sin realizar despensas económicas exageradas.

Felizmente existen algunas industrias nacionales pioneras en el oriente y occidente de Bolivia que se inscriben en lo que considero pensamiento ecológico de Thomas Sankara. Esperemos que estas se multipliquen y que el Estado promueva estudios realizados por bolivianos en este campo.

Finalicemos este homenaje rememorando dos frases célebres del capitán Thomas Sankara:

”La tragedia está siempre presente en toda revolución pues nuestros enemigos son numerosos…Sé que nunca llegara el día en que señalándome se diga: Es el antiguo presidente de Burkina Faso, se dirá Es la tumba del antiguo presidente de Burkina Faso”

“Deseo que se conserve de mi la imagen de un hombre que ha llevado una vida útil para todos”.

“Vivir como africanos es la única manera de vivir libres y dignamente”.

“La ‘ayuda’ extranjera solo produce la desorganización y el servilismo”.

“El objetivo de la revolución es que el pueblo ejerza el poder”.

En momentos en que los procesos democráticos revolucionarios de América Latina día a día son víctimas de agresiones y conspiraciones, el pensamiento universal y la tragedia del Ché Negro, Capitán Thomas Sankara, adquiere una particular vigencia en todos los países víctimas del ahora neo – neo – colonialismo.

Gracias Capitán de los pobres por tus enseñanzas y sacrificio.

Roberto Fernández Erquizia

Thomas Sankara "El Ché Negro"


Hoy he querido honrar a uno de los mas importantes revolucionarios de la historia, especialmente del oprimido contitente Africano.

El capitán Thomas Isidore Noel Sankara (21 de diciembre de 1949 – 15 de octubre de 1987) fue el líder de Burkina Faso (primero conocida como Alto Volta) de 1983 a 1987. Con una potente combinación de carisma personal y una organización social con alguna participación democrática, su gobierno trajo iniciativas contra la corrupción y mejoró la educación, la agricultura, y el estatus de la mujer. Su programa revolucionario provocó una fuerte oposición de los líderes tradicionales, de la pequeña pero poderosa clase media. Además de esto la fricción entre los miembros radicales y los más conservadores de la junta de gobierno, estos factores provocaron su caída y asesinato en un sangriento golpe de estado el 15 de octubre de 1987.

Después de un entrenamiento militar básico en la escuela secundaria en 1966, Sankara empezó su carrera militar a los 19 años, un año más tarde fue enviado a Madagascar para entrenamiento de oficiales en Antsirabe, donde el presenció los levantamientos populares en 1971 y 1972.

Volvió a Alto Volta en 1972, en 1974 el luchó en una guerra fronteriza entre Alto Volta y Malí. Empezó a ser una figura popular en la capital de Ouagadougou, era conocido como guitarrista (el tocaba en una banda llamada “Tout-à-Coup Jazz”) y le gustaban las motocicletas, además de esto para su popularidad contribuyó su carisma.

En 1976 el llegó a ser comandante del Centro de entrenamiento de Comandos en Pô. En este mismo año conoció a Blaise Compaore en Marruecos. Durante la presidencia del coronel Saye Zerbo un grupo de oficiales jóvenes formaron la organización secreta “Grupo de Oficiales Comunistas” (Regroupement des officiers communistes, o ROC), los miembros más conocidos empezaron siendo Henri Zongo, Jean-Baptiste Boukary Lingani, Compaorè y Sankara.

Sankara fue nombrado Secretario de Estado para la información en el gobierno militar en septiembre de 1981, pero renunció el 21 de abril de 1982 en oposición, a la deriva anti obrera del gobierno, que acababa de prohibir el derecho a huelga y desmantelar el principal sindicato, declarando "Malheur à ceux qui baillonnent le peuple!").

Después un nuevo golpe (el 7 de noviembre de 1982) llevó al poder a Jean-Baptiste Ouédraogo, Sankara llegó a ser primer ministro en enero de 1983, pero dimitó el 17 de mayo y estuvo bajo arresto en su casa después de la visita al país y por el consejo del hijo del presidente francés Jean-Christophe Mitterrand. Henri Zongo y Jean-Baptiste Boukary Lingani también fueron puestos bajo arresto, esto causó un levantamiento popular.

Un golpe de estado organizado por Blaise Compaore hizo a Sankara presidente el 4 de agosto de 1983, a la edad de 33 años. El golpe de estado fue apoyado por Libia, que al mismo tiempo estaba presente por un lado en la guerra con Francia en Chad (observe la Historia de Chad). Sankara se definía como un revolucionario inspirado por los ejemplos de Cuba y el líder militar de Ghana, Jerry Rawlings, como presidente el promovió la “Revolución democrática y popular” (Révolution démocratique et populaire, or RDP).

La ideología de la revolución promovida por Sankara se definió como antiimperialista en un discurso el 2 de octubre de 1983, el Discours d'orientation politique (DOP), escrito por su socio cercano Valèré Somé. Su política estuvo orientada alrededor de la lucha contra la corrupción, promoviendo la reforestación, alejando el hambre, con educación, y con prioridades hacia la salud.

El gobierno suprimió muchos de los poderes que tenían los jefes tribales, tales como el derecho a recibir el pago del tributo y el trabajo obligatorio.

En 1984 en el primer aniversario de su ascenso al poder, el renombró el país como Burkina Faso, que significa (“La tierra de la gente íntegra”) en Mossi y Djula, las dos lenguas mayores del país, también dio paso a una nueva bandera y a un nuevo himno nacional (Une Seule Nuit).

El gobierno de Sankara incluyó un número grande de mujeres. Mejorar el estatus de las mujeres fue uno de los logros explícitos de Sankara, una política sin precedentes en África Occidental, su gobierno suprimió la ablación de los genitales femeninos, condenó la poligamia. El gobierno de Burkina Faso también fue el primer gobierno africano en reconocer el SIDA como una gran amenaza para África.

Las iniciativas de Sankara contribuyeron a aumentar su popularidad y a atraer alguna atención de la prensa internacional hacia la revolución de Burkina Faso:

El vendió la flota de autos Mercedes del gobierno e hizo que el Renault 5 (el auto más económico de Burkina Faso) fuera el auto oficial de los ministros.

El formó una guardia personal de mujeres motociclistas.

En Ouagadougou Sankara convirtió el depósito de provisiones del ejército en un supermercado del estado para todos (el primer supermercado en el país).

El 15 de octubre de 1987 Sankara fue asesinado con doce oficiales en un golpe de estado organizado por su sucesor Blaise Compaorè. El deterioro de las relaciones con los países vecinos fue una de las razones dadas por Compaorè para su acción. Después del golpe y aunque Sankara fue dado por muerto, algunos CDRs (Comités de Défense de la Révolution) montaron una resistencia armada al ejército por varios días, los CDRs fueron formados con organizaciones populares y armadas durante el gobierno de Sankara.

Sankara fue enterrado rápidamente en un sepulcro. Una semana antes de su muerte Sankara se dirigió a la gente y dijo “mientras los revolucionarios como los individuos pueden ser asesinados, ustedes no pueden matar ideas”. Dos meses y medio antes de su asesinato Sankara había intentado convencer a los líderes africanos el 29 de julio de 1987 en Addis Adeba para que rechazaran el pago de la deuda externa. Donde dijo " Si rechazamos pagar la deuda vamos a conseguir ser asesinados" " Si solo Burkina Fasso se niega *** yo no estaré aquí en la próxima conferencia"

Aqui el Discurso de Sankara


sábado, 28 de febrero de 2009

El Caracazo



El Caracazo, Fue una serie de protestas y disturbios, ocasionados por un malestar general con respecto a la situacion Caotica del pais, fue una respuesta del pueblo en contra de las acciones Neoliberales tomadas por el recien electo Presidente de la Republica Carlos Andrés Perez, quien al poco tiempo de su "Coronación" como hizo llamar a su nombramiento, establecio las siguientes medidas:
  • Someterse a un programa bajo supervisión del Fondo Monetario Internacional con el fin de obtener aproximadamente 4 mil 500 millones de dólares en los 3 años siguientes.
  • Liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%.
  • Unificación cambiaria con la eliminación de la tasa de cambio preferencial.
  • Determinación de la tasa de cambio en el mercado libre de divisas y realización de todas las transacciones con el exterior a la nueva tasa flotante.
  • Liberación de los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica.
  • Anuncio del incremento no inmediato, sino gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua potable, electricidad y gas doméstico.
  • Aumento anual en el mercado nacional durante 3 años de los precios de productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina.
  • Aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%.
  • Aumento de sueldos en la administración pública central entre el 5 y el 30% e incremento del salario mínimo.
  • Eliminación progresiva de los aranceles a la importación.
  • Reducción del déficit fiscal a no más del 4% del producto territorial bruto.
  • Congelación de cargos en la administración pública.
Todo esto aumento el costo de vida de los venezolanos y todo este descotento, se transformo en lo hoy tristemente Celebre llamado "El Caracazo", y como tipico gobierno puntofijista, reprimio a las multitudes, el numero de muertos, ahora 20 años despues de la tragedia, es desconocido, pero las cifras que se manejan (aunque no oficiales) son:

  • Muertos : 468
  • Heridos : 10.283
  • Desaparecidos : 327
Cabe recordar, en estos tiempos de desinformacion mediatica, y en las cuales se quiere crear "Lideres" sin conocer su historia, bueno, Antonio Ledezma, hoy Alcalde Mayor, fue el Director de la Policia Metropolitana que reprimieron brutalmente al pueblo, y el Cinismo de CAP al informar al pais que los muertos fueron por "los vidrios de las tiendas" que descaro... y Bueno CAP en el año 1992, "premia" al asesino Ledezma, dandole la Gobernacion del Distrito Federal (hoy Distrito Capital y Edo Vargas).

Bueno les dejo un video para que NUNCA olviden de donde venimos, como estamos y hacia donde vamos... recuerda ANAL!ZA